Descripción
El Columpio Sensorial es un dispositivo terapéutico diseñado para promover la integración sensorial, el equilibrio corporal y la autorregulación emocional en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Su estructura permite movimientos controlados de balanceo, rotación o presión profunda, generando estímulos vestibulares y propioceptivos que ayudan al desarrollo del sistema nervioso central, mejoran la coordinación y favorecen el estado de calma y atención.
Ideal para su uso en aulas PIE, salas multisensoriales, terapias ocupacionales y espacios de relajación educativa.
Usos pedagógicos y terapéuticos
El Columpio Sensorial está orientado a fortalecer la autorregulación sensorial y emocional a través del movimiento, facilitando la preparación del cuerpo y la mente para el aprendizaje.
Áreas de desarrollo:
-
Estimulación del sistema vestibular (equilibrio y orientación espacial).
-
Mejora de la coordinación motora gruesa.
-
Favorece la planificación motriz y la percepción corporal.
-
Potencia la atención sostenida y la organización conductual.
-
Promueve la relajación y disminuye la ansiedad o sobrecarga sensorial.
Población beneficiaria:
-
Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
-
Estudiantes con TDAH o trastornos de procesamiento sensorial.
-
Niños con dificultades de coordinación o equilibrio.
-
Beneficia tanto a estudiantes de educación regular como educación diferencial.
Justificación técnica para recursos PIE
El Columpio Sensorial se enmarca en los objetivos del Decreto Exento N°170/2009 del Ministerio de Educación, que promueve estrategias de apoyo especializado para el desarrollo integral de estudiantes con NEE.
Su incorporación contribuye a:
-
Generar espacios de autorregulación y bienestar emocional.
-
Fortalecer habilidades sensorio-motoras fundamentales para la atención y el aprendizaje.
-
Disminuir conductas disruptivas y favorecer la inclusión activa.
-
Apoyar las intervenciones del equipo PIE, especialmente en terapia ocupacional, psicomotricidad y fonoaudiología.
Aportes pedagógicos:
-
Mejora la disposición al aprendizaje al estabilizar la activación sensorial.
-
Apoya los planes de intervención individual (PAI) y estrategias diferenciadas.
-
Favorece la participación activa en contextos de aula e inclusión.




